Monday, November 21, 2005

 

EDUCACIÓN CIBERNÉTICA


La idea directriz del paradigma educativo expuesto en este blog sostiene que siendo la arquitectura lógica del cuerpo, la inteligencia y el propio cuerpo, la estructura adaptativa más compleja y poderosa conocida, el proceso educativo, la empresa, la producción así como el soporte organizacional del Estado pueden ser diseñados, en muchos de sus aspectos, a imagen y semejanza de dicha arquitectura.

De modo análogo, así como la red neuronal de proceso y comunicación que posee el cuerpo constituye la urdimbre inteligente del mismo, el estudio de la inteligencia humana podría instalarse en el centro del proceso educativo y de cualquier otra estructura de organización como su red neuronal, comprendiendo el análisis y proyección aplicada de toda clase de formas inteligentes, existentes en la naturaleza o diseñadas por el hombre, proveyéndolas así de una poderosa lógica organizacional.

Asimismo, en torno a este núcleo sistémico llamado Programa Proteo, se crean nuevas configuraciones de estudios y aplicaciones, no existentes en los modelos educativos tradicionales, aún cuando absolutamente necesarios de implementar. Ellas dan lugar a una matriz curricular que comprende, entre otros campos: Estudios del Futuro, El Proceso de Invención, Cibernética, Las Formas de la Sensibilidad y del Sentimiento, Sistemas de Organización, Producción e Infraestructura, Arte y Tecnologías de Comunicación, Estrategias de Adaptabilidad. Todo lo cual permite, ahora, orientar la educación hacia el futuro, transformándola en una variable decisiva para crear una plataforma tecnológica, organizacional y educativa, así como para diseñar un prototipo de colegio futurista, además de una estrategia de capacitación y perfeccionamiento para el sector empresarial mediante una adecuada gestión del conocimiento.


****


El Programa Proteo lo hemos fundamentado, extensa y detalladamente, en los libros:

“PROTEO, PARADIGMA DE LA INTELIGENCIA”
ISBN: 956-272-012-8, Impreso en Valgraf Ltda., 222 págs. 1993.

“TIMONELES DEL FUTURO”
ISBN: 956-288-908-4, LOM Ediciones, 270 págs. 2001

“EDUCACIÓN PARA EL FUTURO, AHORA”
ISBN: 956-288-928-9, LOM Ediciones, 102 págs. 2002


PROGRAMA PROTEO
http://www.cibereduca.cl
http://taichiurbano.blogspot.com

DESCRIPCIÓN

Programa Proteo[1] es el nombre mítico que hemos puesto a este nuevo paradigma educativo y plataforma estratégica, para contribuir al desarrollo económico-social y cultural.

El modelo se funda en la idea de que el cuerpo humano, y su arquitectura lógica, la inteligencia[2], constituye el paradigma de organización por excelencia. En consecuencia, es posible diseñar toda clase de sistemas automodificables, versátiles, creativos, y no totalizantes, a partir de esta arquitectura.

Este nivel paradigmático del cuerpo humano es el punto de partida para el estudio analógico de la amplísima variedad de formas de organización que ofrecen la naturaleza y las máquinas. Lo cual amplía ilimitadamente la extensión y poder de dicho paradigma; primero, al considerar el cuerpomente como un lugar de la naturaleza y del cosmos en donde se despliegan sus leyes y la enorme variedad de sus elementos, y segundo, en tanto el cuerpo es tecnológicamente prolongado en diversos instrumentos, artefactos, máquinas y conocimientos.

Desde este contexto es consistente pensar, a nuestro juicio, un nuevo paradigma que instale en el centro del proceso educativo, o de cualquier organización compleja, el estudio de la inteligencia humana y de toda clase de formas inteligentes, existentes en la naturaleza, diseñadas o concebidas por el hombre. En torno de esta configuración central, que hemos llamado: “Proteo: Programa para el Desarrollo y Evolución de la Inteligencia” (o Unidad Proteo), cerebro sistémico del modelo, se crean nuevas configuraciones de conocimientos y aplicaciones. Ellas son, preliminarmente, las siguientes: Estudios del Futu-ro, Cibernética, Lenguajes y Comunicación, El Proceso de Invención, Arte y Tecnologías de Comunicación, Metalógica, Estrategias de Adaptabilidad, Las Formas de la Sensibilidad y del Sentimiento, Estructura del Conocimiento y Metacognición, Sistemas de Organización Producción e Infraestructura, Talleres Universales de Invención, además de una Metavisión Aplicada de las Ciencias Básicas.

Todas estas configuraciones constituyen campos del saber de valor estratégico, de orden transdisciplinario y hologramático[3] y son, estructuralmente, extensiones de la unidad principal, como lo expresa el gráfico correspondiente[4].

El modelo educativo resultante, así como su aplicabilidad a diversos otros sectores de la vida económica y social se estructura, de modo principal, desde los conceptos de organización, tendencia al desorden y gobernabilidad de sistemas en extremo complejos y probabilísticos. Se trate del gobierno de los deseos, impulsos y acciones de una persona, de la conducción de la familia, de la ciudad, de la economía o del país; sea para contrarrestar los efectos no deseados de la tendencia al desorden o para proveer mejores y más eficientes formas de organización.

Fotografía: Domingo Marinello


La necesidad de un paradigma
universal de organización

A medida que crece la complejidad de la sociedad contemporánea, se incrementa progresivamente el número y complicación de las variables que intervienen en su desarrollo, creciendo con ello la exposición a la tendencia entrópica, al desorden y al caos que conllevan la naturaleza y las organizaciones humanas. De forma que, de manera muy concreta, una de las variables decisivas la constituye el diseño e instalación de formas de organización suficientemente poderosas y versátiles que, en parte al menos, puedan contrarrestar dicha tendencia.

El problema es: ¿Disponemos de un paradigma de organización suficientemente poderoso con arreglo al cual podamos organizar cualquier sistema? O también, ¿Tenemos a nuestro alcance un modelo de organización que nos permita diseñar una plataforma estratégica y tecnológica que tenga a la educación como uno de sus soportes fundamentales?

La respuesta que nos parece más coherente es que el propio cuerpo humano y su arquitectura lógica, la inteligencia, constituye el paradigma de organización por excelencia. Ello por cuanto es la entidad de mayor complejidad, riqueza estructural, poder de adaptación y creatividad conocida. Así, por consiguiente, el modelo educativo, y plataforma estratégica que se expone en estas páginas se funda, precisamente, en la idea de instalar en el centro del proceso pedagógico el estudio de la inteligencia, como núcleo sistémico y organizacional de gran poder, el cual permite articular las diversas otras nuevas configuraciones que lo conforman.


El sistema nervioso digital

La matriz organizacional del Paradigma Educativo Proteo se genera, por consiguiente, a partir de un metasistema, la Unidad Proteo, que opera como cerebro y sistema nervioso central. En este sentido reafirma la tendencia que confiere un valor paradigmático a la arquitectura organizacional del cuerpomente; tal como se encuentra, por ejemplo, en Marshall McLuhan cuando sostiene que los computadores y la tecnología electrónica de comunicaciones son una extensión del cerebro y sistema nervioso central, o cuando Bill Gates caracteriza a la red mundial de comunicaciones como la instalación progresiva de un Sistema Nervioso Digital[5].

El Programa Proteo comprende, además, configuraciones de conocimientos y aplicaciones, sin las cuales no podría poseer la universalidad, y riqueza estructural para satisfacer la demanda de los nuevos requerimientos organizacionales, y los mayores niveles de gobernabilidad, necesarios para enfrentar la hipercomplejidad y peculiaridad de la tendencia entrópica en curso.

En sentido estricto, un sistema nervioso digital de orden mundial, como propone Bill Gates, o en el contexto cultural, la emergente aldea global de McLuhan, que provea un uso eficiente de la información y permita potenciar las organizaciones, demanda de un paradigma educativo y organizacional que tenga como base una arquitectura lógica y adaptativa lo más universal posible. Este objetivo podría cumplirse, como recién señaláramos, colocando en el centro del proceso educativo y de las organizaciones, el estudio y aplicaciones de la estructura y principios de funcionamiento de la inteligencia, en el amplísimo y poderoso espectro que nos ofrecen la naturaleza y el cosmos.



Hacia un nuevo concepto de inteligencia

El Programa Proteo se funda en el nuevo concepto de inteligencia que hemos propuesto. Según el cual, puede ser definida, para el caso del hombre, como una metaorganización universal[6] esto es, una organización de organizaciones, con la propiedad de pensar lo pensado o re-flexionar sobre cualquier entidad, acto o proceso, a la búsqueda de la forma, sentido o logicidad subyacente. Se trate del sentimiento, de la sensibilidad, o de la acción en su más amplio es-pectro concebible, como también de procesos lógicos o adaptativos, vividos, posibles de experienciar o concebir.

Es importante, además, tener presente la propiedad combinatoria prácticamente ilimitada de la mente humana, base del proceso de creatividad y también de su propiedad metamórfica. Esto es que puede combinar y recombinar toda clase de formas, estructuras, procesos y principios de operación. Así, puede asumir cualquier forma sin cambiar su arquitectura original. Al igual que como el actor puede representar distintos personajes, sin dejar de ser él mismo.

A su vez, es necesario considerar el ilimitado proceso de automatización robótica, virtual o digital de la amplísima variedad de recursos inteligentes de la naturaleza. Lo cual reafirma el valor estratégico de este campo de estudios y aplicaciones. En todo caso, es menester consignar que la tendencia tecnológica en curso abre la cobertura de un paradigma de organización más podero-so, talvez posible de construir por el hombre, al que llamaré Metamáquina Proteo[7]; ésta, al igual que el mítico dios, tendría la propiedad de metamorfosearse realmente.

Así, pues, es necesario constituir una ciencia universal sobre la inteligencia, que en nuestro modelo hemos llamado: Programa o Unidad Proteo. Lo cual implica proveer convergencia organizacional y tecnológica entre los programas de investigación en inteligencia artificial, realidad virtual, red nerviosa digital, genoma humano, y la descripción filosófica, literaria, o de la especie que fuere, de la estructura organizacional y adaptativa de la inteligencia humana, y también, por cierto, de aquellas formas inteligentes de que son depositarios el resto de los seres vivos y la naturaleza.


Hacia la dimensión metaorganizacional

Lo anterior es coherente con la tendencia tecnológica a crear dispositivos, tecnologías y ambientes inteligentes, o metaorganizacionales. Nivel estructural que la educación tradicional no posee; pero que sí proveería el Programa Proteo. El punto crucial es que si no se cubre esta demanda metaestructural -de forma que la educación deje de mirar en el espejo retrovisor y cabalgue, ahora, el acelerado proceso de instalación progresiva de tecnologías inteligentes-, entonces se generará un desfase social y cultural de previsibles consecuencias desastrosas. Dicho de otro modo, la tecnología digital constituye un espejo interactivo de la mente, operando en la dimensión meta; en consecuencia, lo que ahora falta es proveer la matriz educativa que se constituya en espejo interactivo del alumno, como ambiente de orden meta o inteligente.

Platón enseñaba que una cosa es la medicina en tanto ciencia y otra en cuanto orientada a su objeto, la salud. En el primer caso, cuando el médico reflexiona sobre la medicina en cuanto ciencia, está en el saber del saber, o meta-saber, esto es, en la epistemología o filosofía de la ciencia. En el segundo caso se encuentra en una aplicación particular de la misma, sanando a Parménides o a Sócrates, por ejemplo. Ambos momentos son esenciales en la educación. Sin embargo, podemos afirmar que en la actualidad el énfasis principal está puesto en este último. Sin embargo, y por el contrario, la tecnología digital, despliega progresivamente la propiedad meta de la inteligencia en la red global de comunicación, como saber del saber, creando un verdadero espejo interactivo de la mente.

A su vez, es necesario destacar la existencia e importancia de esta dimensión meta del conocimiento, en la forma de: metamatemática, metabiología, me alenguaje, metacomunicación, metasistema, metatecnología, y, en sentido estricto, todo campo del conocimiento tiene su lectura de orden meta. Sin embargo, la educación, y nuestro modo de pensar habitual, no han asumido el valor estratégico y formativo de este nivel estructural. Así, hablamos de matemática, biología, lenguaje, o comunicación, a secas, quedándonos en lo que podríamos denominar su primer nivel.

Por el contrario, el desafío es diseñar una estructura organizacional de segundo orden que instale la dimensión meta del saber en la educación, en la empresa o cualquier estructura administrativa. A nuestro juicio, ello se logra colocando en el centro del proceso educativo, y de cualquier sistema, el estudio de la inteligencia, proveyendo un paradigma lógico y de adaptabilidad coherente con la tecnología digital de comunicación. Lo anterior es condición necesaria para propender al diseño de sistemas inteligentes. En este sentido, la red nerviosa digital, como la describe Bill Gates, va camino a convertirse en metared. Esto es, en un espejo interactivo y evolutivo de la inteligencia, de allí la necesidad de transformar al sistema educativo, y a la empresa, en metaorganizaciones de la mayor universalidad posible. Desde esta perspectiva, pensamos, el Programa Proteo constituye una respuesta alternativa a dicho desafío.

Así, por tanto, la matriz organizacional que proponemos constituye una respuesta educativa a la emergente metared nerviosa digital. Son correlativas y su diseño abre un amplísimo espectro de aplicaciones en el ámbito de la inteligencia artificial y para el diseño de software inteligente; para su utilización en la empresa o a escala gubernamental.

LA DEFICIENTE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Para analizar el problema de la deficiente calidad de la educación en los países de precario crecimiento, es necesario tener presente: la estrecha relación entre la escasez de recursos económicos, y la consiguiente concentración y desigualdad en el ingreso que, por regla general, afectan negativamente y con mayor frecuencia el rendimiento escolar de niños y jóvenes cuyo ingreso familiar es insuficiente. A lo cual, dentro del mismo ámbito de cuestiones, se debe considerar la precaria remuneración de sus profesores y la deficitaria dotación escolar en infraestructura tecnológica.



A este respecto, cabe precisar que, aún cuando el problema del financiamiento es insoslayable, y su carencia afectará siempre sobre el buen rendimiento del sistema, una parte significativa de la mala calidad de la educación tiene que ver con al menos los siguientes factores propiamente pedagógicos, en una enumeración inevitablemente incompleta para un documento de estas características:

Ø La persistencia de la división del conocimiento en dominios independientes y sin relación.
Ø La carencia de una metodología transdisciplinaria para superar dicha división.
Ø El desfase entre la división tradicional de las ciencias y disciplinas, con los campos de valor estratégico que como tales ha posicionado el avance científico-tecnológico. Por consiguiente, obsolescencia de la matriz curricular en uso.
Ø La carencia en la educación de concepciones lúcidas sobre el impacto de la tecnología electrónica sobre la cultura y el saber.
Ø La incomprensión de la clase de coafinamiento lógico que existe entre los niños y jóvenes con las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Ø La necesidad de producir una transformación radical en los fundamentos y estrategias pedagógicas de la enseñanza de las ciencias básicas.
Ø Desfase del modelo tradicional con los requerimientos del proceso de globalización y del emergente ciberespacio.
Ø Necesidad de una actualización futurista de los planes y programas de estudios correspondientes a todos los niveles del sistema educacional.
Ø Necesidad de diseñar un Prototipo de Colegio Futurista, base para crear una Red de Colegios Cibernéticos.
Ø Falta de proyección y de reconocimiento formal educativo a la temprana expertiz de los niños en el uso de las TICs.
Ø Rediseñar la estructura de carreras y programas de estudios de las universidades.
Ø Falta de actualización futurista de los programas de capacitación y perfeccionamiento para los más diversos sectores de la comunidad.


RESULTADOS ESPERADOS

En consecuencia, la aplicación del Programa Proteo debe constituir una respuesta alternativa a las deficiencias mencionadas y, por tanto, debe propender a producir al menos los siguientes resultados de orden organizacional, educativo y tecnológico:

De orden organizacional

Ø Diseño de plataforma organizacional, educativa y tecnológica para el país, de carácter automodificable y no totalizante.
Ø Gestión transdisciplinaria del conocimiento, para su utilización y organización más productiva
Ø Aplicación de la Matriz Proteo, al diseño y operación de la más amplia diversidad de sistemas.
Ø Convergencia estructural, metodológica y de aplicaciones con el Sistema Nervioso Digital, o red global de comunicaciones e información.

En educación

Ø Creación de nuevas configuraciones del saber para la educación, en coherencia con las necesidades de información y de gobernabilidad del sector productivo, de servicios y gubernamental,
Ø Creación de una ciencia universal sobre la inteligencia,
Ø Creación de una metodología transdisciplinaria que contribuye a la unificación del conocimiento y a su aplicación universal,
Ø Generación, a partir de las nuevas configuraciones de estudios del modelo, de nuevas pedagogías, ingenierías y carreras intermedias, así como de líneas de investigación y de aplicaciones de orden transdisciplinario.
Ø Propuesta alternativa para crear un Prototipo de Colegio Futurista, base para crear una Red de Colegios Cibernéticos.
Ø Diseño y creación de una Universidad del Futuro.
Ø Plan de Capacitación y Perfeccionamiento de actualización futurista para los más diversos sectores de la comunidad.
Ø Creación de Expertices Tempranas para niños, y su reconocimiento formal consiguiente.

De orden tecnológico

Ø Se crea la base estructural, a partir de la educación, para masificar el proceso de invención.
Ø Se crea una común base organizacional y tecnológica para relacionar a la educación con el proceso productivo, los servicios, y las estrategias gubernamentales, tanto nacionales como referidas al proceso de globalización.
Ø Se crea el ambiente inteligente que permite establecer la interfase faltante entre la dimensión organizacional meta de la inteligencia y las necesidades metasistémicas de la empresa, servicios y de orden gubernamental; así como entre la dimensión metaestructural de la tecnología digital y la correspondiente que, de esta manera, tendría la educación.
Ø Diseño de sofware proteico, metalógico de amplio espectro de aplicación.
Ø Impulso a la investigación aplicada para el diseño de toda clase de tecnologías y procesos. Rentabilidad de las mismas y estímulo a la inversión privada.


MATRIZ ORGANIZACIONAL
DEL PROGRAMA PROTEO

LA IDEA DIRECTRIZ

La idea directriz que en nuestro modelo unifica las variables educativa, de la productividad, así como de la estructura organizacional y de gobierno, sostiene que: siendo la inteligencia humana y el cuerpo, la organización lógica y adaptativa más poderosa conocida, el proceso educativo, la empresa, la producción y los negocios pueden ser organizados, en muchos de sus aspectos, a ima-gen y semejanza de dicha arquitectura. De este modo, es posible generar ambientes educativos y sistemas de organización y producción inteligentes, versátiles, de gran capacidad adaptativa; en otras palabras, sistemas que recrean hacia su interior estructuras y principios de funcionamiento del paradigma de organización por excelencia: el cuerpo humano.

Análogamente, así como la red neuronal de proceso y comunicación que posee el cuerpo constituye la urdimbre inteligente del mismo, en este modelo se propone instalar, en el centro del proceso educativo, el estudio de la inteligencia humana como su núcleo sistémico o red neuronal, junto con el análisis de toda clase de formas inteligentes, existentes en la naturaleza, o diseñadas por el hombre.

Este principio organizacional es válido para la empresa, el gobierno y cualquier forma de organización concebida por el hombre. De hecho, en el diseño de los sistemas de organización más actuales y complejos se comprende una estructura de orden metasistémico, que tiende a ser correlativa de la organización de la inteligencia. A su vez, la tecnología digital trabaja, acelerada-mente, por transformarse en tecnología inteligente.

Desde esta perspectiva, el concepto de organización, y de modo aún más específico, el cuerpomente como paradigma de organización por excelencia, constituye el puente entre la educación y las diversas funciones y actividades del país, que son también organizaciones y que requieren de una estrategia organizacional y adaptativa común. A su vez, en torno de los estudios sobre la inteligencia, se propone la generación de nuevas configuraciones pedagógicas del saber, verdaderos centros de convergencia transdisciplinaria y aplicada, no existentes en el sistema educacional actual, pero imprescindibles para estructurar una plataforma tecnológica, educativa y organizacional futurista.

Fotografía: Domingo Marinello

Así, tenemos la siguiente nueva matriz curricular. A continuación, explicamos brevemente cada una de estas nuevas configuraciones de conocimientos y aplicaciones.




PROGRAMA PROTEO
Para el desarrollo y evolución
de la inteligencia



El campo de estudios sobre la inteligencia tiene extraordinaria importancia estratégica, particularmente a partir de la automatización progresiva de sus estructuras y principios de operación, y la multiplicidad de programas tecnológicos y científicos correlacionados. Comprende el estudio de la inteligencia humana y de los procesos cognitivos operantes en toda clase de formas inteligentes, existentes en la naturaleza o diseñadas por el hombre; incluyendo el análisis del amplísimo espectro de automatización de que han sido objetos; así como los programas orien-tados a diseñar sistemas expertos, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, Robótica y la Decodificación del Programa Genético, humano y de otros seres vivos.

A su vez, la tecnología electrónica de comunicaciones instala, progresiva y velozmente, la lógica de la inteligencia en las redes informáticas y procesos productivos, proveyendo una metamorfosis organizacional y educativa global. Es preciso destacar que, aún cuando la trascendencia de esta nueva configuración de estudios es innegable e insoslayable, no es un campo que haya sido considerado en la educación, y los profesores no reciben formación alguna en esta enorme nueva configuración de conocimientos y aplicaciones que el avance tecnológico ha posicionado como variable de trascendental importancia estratégica. En los inicios del siglo XXI, esta omisión resulta paradójica e inexcusable; sin embargo, el nuevo paradigma que se propone sí lo considera como su configuración central.

Una de las cuestiones programáticas principales que aborda este campo de estudios se refiere a la gobernabilidad, esto es, a la posibilidad efectiva de que una organización pueda dirigir, regular, coordinar, sincronizar, planificar, conducir creciendo, y, al mismo tiempo, reducir al máximo el desorden, la incertidumbre no deseada y el crecimiento inorgánico. Al respecto, es importante precisar que, aun cuando el hombre despliega de manera natural los recursos de la inteligencia, no es suficiente cuando se produce el incremento explosivo de la complejidad. En este caso, se requiere del manejo de poderosos modelos de organización, los que, precisamente, pueden ser deducidos de los mecanismos lógicos y de adaptabilidad de la inteligencia, en su más amplio espectro concebible.


ESTUDIOS DEL FUTURO

Como sabemos, el futuro ya está entre nosotros, el futuro se anticipa, determinando cada paso que damos. Es la razón por la cual proponemos crear este nuevo espacio de estudios para que los nacientes cibernavegantes dispongan de un ambiente escolar para concebir escenarios culturales, económico-sociales, o tecnológicos de carácter anticipatorio; incluyendo, al mismo tiempo, metodologías y disciplinas del conocimiento referidas al planeamiento estratégico. De igual manera, este campo de aplicaciones tiene el propósito de convertirse en una poderosa antena, y visor de todas las áreas del conocimiento, dotada de modelos de interrelación futurista de la información, con el propósito de alimentar los sistemas de automodificabilidad de instituciones, empresas, escuelas y de orden gubernamental.

A su vez, debemos tener presente que los niños y jóvenes, los timoneles del futuro, tendrán que enfrentar los problemas de un planeta sobrepoblado, agotado de ser expoliada su monumental diversidad de formas de vida y, lo que es más, enfrentados a controlar el lado oscuro de la fuerza, la propia avaricia y soberbia, la concentración del poder y la reducción de extensas zonas de la población a condiciones de extrema pobreza. De modo, pues, que más temprano que tarde, habrán de asumir el profundo sentido de responsabilidad que implica acceder a la torre de comandos, para conducir el navío, a sus tripulantes y pasajeros hacia un mejor destino, a través de las insospechadas aguas de la globalización y de la red nerviosa digital.

EL PROCESO DE INVENCIÓN

En consecuencia, si hemos de posicionarnos con alguna ventaja competitiva en el macro escenario de oferta y demanda tecnológica y de innovación que nos plantea la globalización, ello será posible sólo si podemos crear una cultura de la invención, mediante su masificación educativa. Esto es factible si creamos e instalamos en el proceso pedagógico esta nueva configuración de estudios y aplicaciones. Así, estableceremos un puente estructurado entre la educación, el avance científico-tecnológico y los requerimientos de innovación y creatividad que demandan las más diversas tareas en un proceso de planificación futurista y de globalización.

Norbert Wiener sostiene en su libro “Inventar”: “Estamos viviendo en una época que difiere de todas las anteriores en el hecho de que la invención de nuevas máquinas, y en general, de nuevos medios de control sobre nuestro entorno ya no es un fenómeno esporádico, sino que se ha convertido en un proceso planificado, al cual recurrimos no sólo para mejorar nuestro nivel de vida y nuestras comodidades, sino por una necesidad desesperada de asegurar la continuidad de la vida humana, y la de cualquier modo de vida civilizado en el futuro”. Y continúa, “así, pues, vivimos por obra y gracia de la invención y nuestras esperanzas de futuro se depositan en ella”. Lo cual sintetiza su trascendencia e importancia estratégica.

A nuestro juicio, la conversión de la invención de una actividad individual, producto de personas consideradas particularmente dotadas, a un proceso planificado, con asiento particularmente en los departamentos correspondientes de grandes empresas y compañías, y con mucha menos frecuencia en institutos universitarios; así como la existencia de nuevas tecnologías que facilitan la evaluación casi inmediata de la viabilidad de una nueva idea, sugiere la urgente necesidad de crear esta nueva configuración de estudios que incorpore no sólo el proceso de invención tecnológica, sino también la lógica de la creatividad, concerniente a los más variados campos de la actividad humana; mismos que, a nuestro juicio, están regidos por análogos principios, no obstante la diversidad de la cual emergen. En consecuencia, esta configuración está dirigida a resolver el problema de cómo masificar los principios y lógica correspondientes, para convertirlos en ambiente natural de la escuela y, por extensión, también de la empresa.

CIBERNÉTICA

La cibernética constituye otro caso de olvido inexcusable, a la hora de evaluar un proceso de actualización futurista de la educación, de la empresa o de nivel gubernamental. En realidad, ya no podemos seguir dándole la espalda a esta ciencia que, emergiendo hacia mediados de la década del treinta, ha producido talvez la mayor y más significativa revolución tecnológica, científica y cultural del último medio siglo. Sin embargo, de modo inexplicable, no se enseña en la educación. No existe para niños y jóvenes, sino sólo como una difusa imagen, y más recientemente como un fascinante campo de exploración futurista, eso sí por efecto de la televisión y del cine.

Es interesante tener presente que la palabra cibernética procede del griego y quiere decir piloto, o timonel. A este respecto, al menos las siguientes consideraciones fundamentan la introducción de este campo del conocimiento en la educación: primero, su contribución metodológica para generar campos transdisciplinarios de estudios y aplicaciones; segundo, en cuanto ciencia que se ocupa del estudio del gobierno de sistemas excesivamente complejos y probabilísticos, tales como el cerebro, la economía, la sociedad o la misma educación; y también su aporte para estructurar un método que facilita el diseño y construcción de máquinas lógicas o adaptativas y, en un espectro más amplio, su contribución al estudio de toda clase de máquinas existentes o concebibles. A este respecto, es importante destacar la profunda proyección ética de esta disciplina, conferida ya en sus inicios por su creador Norbert Wiener, y que apunta a la preservación y cultivo de la vida, a partir de una comprensión profunda del cuerpo humano y de la naturaleza. Sin embargo, y al mismo tiempo, no pudo sino advertir sobre los efectos destructivos que su uso irrestricto y abusivo puede acarrear. Riesgo que, en cualquier caso, comparten todas las formas de conocimientos.

ARTE Y TECNOLOGIAS
DE COMUNICACIÓN

La poderosa convergencia de conocimientos y experiencias, en los actuales sistemas de comunicación interactiva, demandan una elaborada comprensión del arte y de sus posibilidades, abiertas por las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y por la consiguiente ampliación multimedial y virtual del sensorio y mente humana; lo que justifica la creación de este nuevo campo transdisciplinario de estudios y aplicaciones que proponemos para la educación y, desde luego, aplicable a la empresa. De hecho, las actuales tecnologías proveen el software e interfases, cada vez más sofisticadas, que facilitan y amplían las formas de comunicación, cubriendo progresivamente la integración sensorial e implicación del receptor en la creación dinámica de productos, a los cuales, casi de modo natural, se incorpora la variable estética en su diseño. Lo cual, por cierto, demanda un uso creativo, y por lo mismo, estético, de la variedad de recursos que la tecnología digital pone a disposición del usuario.
Al respecto, la red constituye un lugar donde los diversos medios expresivos convergen creando un espacio de múltiples dimensiones. La navegación, la inmersión, su naturaleza interactiva, así como la hipertextualidad, simulación y ubicuidad son algunas de sus propiedades. Los trabajos de red colectivos, como páginas web enlazadas, y los ambientes inmersivos como la realidad vir-tual constituyen un medio poderoso para organizar información, generar imágenes creativas del mundo, y vivir experiencias míticas y futuristas sobre la existencia. Un medio que aparte de facilitar la imaginación más exhuberante establece un puente entre el arte, la invención tecnológica y la simulación científica.

El acicate a la imaginación y creatividad artística no viene dado sólo por el uso directo de estas tecnologías, sino también por el ambiente cultural por ellas producido, de tal forma que la sola presencia de un televisor en el hogar estimula la exploración estética a partir de la variedad de paisajes, acertados momentos fotográficos en películas o noticiarios, instantes dramáticos, trozos musicales unidos a imágenes atractivas, presentación de procesos de la naturaleza, entre muchas otras formas de expresión que se suceden a diario ante la ávida percepción de activos receptores, los niños y jóvenes, que están prontos a desplegar sus bien abastecidas imaginaciones si, para el caso de la educación, dispusieran del ambiente pedagógico adecuado. Para cuyo desafío este modelo educativo constituye una respuesta.

LAS FORMAS DE LA SENSIBILIDAD
Y DEL SENTIMIENTO


Desde otra perspectiva, si queremos establecer puentes de relación entre todos los campos de estudio, debemos crear esta nueva configuración, orientada a comprender el proceso creativo y la vida afectiva, en conexión con estructuras lógicas que permitan potenciar la riqueza contenida en estas fructíferas, delicadas y complejas formas de la conducta humana. Su inclusión en la educación sería esencial para generar una matriz pedagógica lo más universal posible.

Una campo de estudios que comprenda ambos momentos del espíritu, podría tener como punto de partida considerar que el sentimiento y la sensibilidad pueden ser considerados también como formas de organización de alguna clase. Por lo tanto, es menester desplegar la logicidad subyacente mediante una descripción de sus diversos momentos existenciales y neurofisiológicos. Un ejemplo lo constituye toda la gran literatura, cuando encontramos descrita en sus obras poéticas o en prosa, y con excepcional maestría, la arquitectura organizacional de los celos, de la ira, del amor o del deseo, entre otra vasta variedad de emociones y conductas humanas.

En este sentido, la tarea es organizar la diversidad de aportaciones que se han hecho para describir las diversas formas de la sensibilidad y del sentimiento. Desde la filosofía, el arte, la ciencia, la psicología, la experiencia cotidiana, el cine, incluyendo la analítica de los efectos de las tecnologías de comunicación sobre ambos modos de expresión. También ha de realizarse la búsqueda de sus descripciones a través de la música, la poesía, el drama, así como en las representaciones culturales de cada pueblo, en sus formas amatorias, y de expresión estética. Para que luego puedan ser proyectadas por los alumnos en nuevas síntesis y combinaciones creativas.


METALÓGICA

Esta configuración de estudios y aplicaciones tiene como objetivo la sistematización de la dimensión meta del conocimiento, materia de orden epistemológico que no obstante constituir un nivel trascendental en la organización del saber, no tiene cabida, al presente, en los planes y programas de estudios. Me refiero al nivel representado por la Metabiología, Metamatemática, Metacomunicación o Metalenguaje entre otros. Todo lo cual configura el saber del saber o metasaber. Al mismo tiempo, constituye el ingreso al diseño de máquinas lógicas, a las cuales llamaremos metamáquinas, que son todas aquellas que, entre otros mecanismos y principios, operan mediante retroalimentación ubicua. Entre ellas todos los seres vivos, y las máquinas cibernéticas concebidas por el hombre, depositarias de tales recursos.

Es preciso señalar que con el avance en el diseño de sistemas computacionales inteligentes y la multiplicación progresiva de software para los más diversos usos, se ha producido una profunda transformación de la lógica contemporánea, uno de cuyos campos más poderosos es ahora, precisamente, el diseño de metamáquinas lógicas y adaptativas, en el amplísimo espectro de la robótica humana y de otros seres vivos. Lo cual exige ampliar el campo de esta disciplina.

En esta dirección, y a nuestro juicio, es necesario conferir un nuevo sentido para la lógica, definiéndola, de modo provisional, como la configuración de estudios y aplicaciones que se ocupa de lo organizacional de la clase que fuere, incluido el desorden, la incertidumbre y el caos. Y la Metalógica como aquella que se ocupa de las organizaciones de nivel meta, con el sentido más amplio de un saber del saber, incluyendo a la misma Lógica. Lo cual tiene particular tras-cendencia educativa y organizacional, dado que un tal sistema de referencia permite establecer las bases para un proceso de reunificación del conocimiento, así como para generar una metodología que facilite transitar en las más diversas direcciones con los mismos principios y arquitectura conceptual. Lo cual, por cierto, tiene ventajas tanto teóricas, cuanto prácticas, en el más amplio espectro concebible.



SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN,
PRODUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA


Nuestro objetivo, como hemos enfatizado, es transformar a la educación en la base de una plataforma tecnológica y organizacional de cobertura nacional. ¿Cómo lograrlo? Precisamente a partir de instalar en el centro del proceso educativo el estudio del cuerpo humano y de su arquitectura lógica, la inteligencia, considerados como el paradigma de organización por excelencia. De modo tal que esta nueva configuración sobre Sistemas de Organización, Producción e Infraestructura constituye la especificación aplicada de la Unidad Proteo, en la que se han vertido principios y estructuras de organización que proceden de la vasta variedad que posee el cuerpomente, además de aquellos de que son depositarios el resto de los seres vivos, o deducibles de los principios físicos de la naturaleza.

A este respecto no ha de perderse de vista que, como bien anotara Marshall McLuhan, las diversas tecnologías son principalmente extensiones o potenciaciones del cuerpo, de modo que si proveemos en la educación la conexión que va desde la comprensión del cuerpomente como paradigma universal de organización, al diseño de sistemas de organización de cualquier clase, habremos establecido un puente formidable para relacionar a las diversas expresiones del saber en un objetivo común: organizarse para crecer y desarrollarse. Pero aún más, estaremos instalando un paradigma educativo coherente con lo que hace la tecnología: establecer una red nerviosa digital –en la expresión de Bill Gates, que al igual que el sistema nervioso central interconecta todo y constituye la arquitectura organizacional que permite la amplia cobertura adaptativa de la especie. Lo cual, sea dicho, obliga a repensar las formas de diseñar, admi-nistrar, gestionar y gobernar las organizaciones.

Así, pues, esta configuración tiene el propósito de proveer una conexión estructurada entre la educación, el proceso productivo y las estrategias de gobernabilidad de la empresa o del Estado, a partir de una matriz organizacional y educativa común, desde una comprensión profunda de los efectos en la vida económica y social de la instalación de las redes mundiales de comunicación, incorporando el estudio de modelos de organización, a partir del cuerpomente como el paradigma de organización por excelencia, también el estudio de las diversas etapas del ciclo económico, de las variables que intervienen en su desarrollo, así como el estudio de aquellas referidas al soporte infraestructural en vías de comunicación, terrestres, marítimas, aéreas, energéticas, de asistencia tecnológica y de financiamiento. Todo, desde una perspectiva futurista, en conexión con el proceso de globalización y, como hemos dicho, del valor crítico de variables como la explosión demográfica, la contaminación ambiental, la destrucción ecológica, la existencia de extensas zonas de la población mundial reducidas a la pobreza y los problemas de gobernabilidad de la hipercomplejidad en progreso.

LENGUAJES Y COMUNICACIÓN

En el ambiente tecnológico electrónico el ámbito de los lenguajes y de la comunicación comprende la comunicación entre hombres y máquinas y entre máquinas y máquinas, así como los problemas relativos al gobierno de la complejidad y, por lo mismo, a las cuestiones referidas al control, regulación y coordinación de organizaciones; incluyendo, por cierto, la generación y organización del conocimiento para el manejo de estructuras y formas del tipo códigos, lenguajes, función metafórica de los mismos; así como la variedad de lenguajes corporales, sociales, computacionales, culturales, científicos, estéticos, políticos, afectivos o políticos, entre muchos otros que se entrecruzan y comparten espacios en la cultura tecnológica contemporánea. En consecuencia, el despliegue de esta configuración sobrepasa en mucho un programa que sólo pro-penda a mejorar el uso de la lengua materna para propósitos argumentativos, de relaciones interpersonales o para interpretación literaria.
Para esbozar un horizonte temático de este campo de estudios es preciso tener presente el surgimiento de complejos y variados sistemas de códigos y lenguajes, estilos de expresión, palabras locales, mixturas idiomáticas, productos del entrecruzamiento dialógico internacional de culturas y lugares distantes. Asimismo, no debemos olvidar el espontáneo surgimiento de múltiples grupos de exploración con temáticas específicas que van creando y difundiendo por el orbe sus particulares incitaciones problemáticas y visiones existenciales.

En realidad, crece la complejidad, se incrementa la cantidad de información compleja de la que son depositarios niños y jóvenes, y en consecuencia, debe crecer el nivel de partida del proceso educativo. En rigor, los niños son ahora enormes bases de datos que contienen información geográfica, arquitectónica, estética, tecnológica, urbanística, ecológica, afectiva, y de un espectro amplísimo de patrones conductuales, así como también de procesos sociales, económicos, políticos, bélicos que ocurren en nuestra cosmonave terráquea. Son, si se quiere, actores y espectadores que navegan con expedición en el emergente ciberespacio y proceso de globalización. Lo cual explica la profundidad y extensión de esta configuración.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
Y METACOGNICIÓN

Esta nueva configuración de estudios se funda en la idea de que el conocimiento, en sus más diversas expresiones, constituye también un espejo de la inteligencia, efecto que la tecnología digital pone a la vista. Y ello porque cabe sostener, fundadamente, la existencia de una esencial correlación entre la estructura de la inteligencia, la del conocimiento y la de la lógica electrónica. De hecho, multiplicidad de estructuras referidas al modo de organización del conocimiento han sido ya computarizadas y ocasión de sucesivos perfeccionamientos: redes lógicas, sistemas de búsqueda y de almacenamiento, modelos tentativos de memoria, formas de ordenamiento de la información, sistemas de codificación, entre otra vasta variedad de formas de automatización del pensamiento y de la estructura del conocimiento. Todas constituyen expresiones unificadas de recursos lógicos o adaptativos de la inteligencia y, al mismo tiempo, representan formas de organización del conocimiento, cuya comprensión permite generar estructuras más universales, base decisiva para el diseño de sistemas expertos, inteligencia artificial, y para enriquecer los procesos de gobernabilidad de las organizaciones, incluido el propio gobierno del cuerpo y la mente.

A este respecto, corresponde destacar que las diversas configuraciones de este paradigma educativo son de carácter hologramático o recursivo, esto es, poseen la misma arquitectura organizacional y sentido del paradigma entero, al modo como la mayoría de las células contienen el plano arquitectónico y evolutivo de todo el cuerpo, lo que explica la riqueza organizacional del cuerpo, misma que como ambiente inteligente proponemos trasladar a la matriz educativa.

ESTRATEGIAS DE ADAPTABILIDAD

La demanda global sobre la cual se asienta la idea de enseñar estrategias al propio cuerpo, y que fundamenta su inclusión como nueva configuración de estudios del currículo escolar, se basa en la imperiosa necesidad –como hemos dicho-, de introducir formas de organización más poderosas para contrarrestar, en parte al menos, la tendencia al desorden, y, por consiguiente, se asienta en el imperativo de alcanzar mayores niveles de gobernabilidad. Ello, a partir de un modelo educativo que provea formas de gobierno del cuerpo y de la mente, para enriquecer y desarrollar la inteligencia, tanto como las formas de la sensibilidad y del sentimiento; en un todo unificado con la naturaleza; mediante, por ejemplo, el proceso de incorporar al cuerpo las estrategias adaptativas pertenecientes a elementos como el fuego, el viento, el agua, la tierra, el vacío; junto a los recursos de que son depositarios el resto de los seres vivos: plantas, ríos, montañas, flores, rocas o acantilados. De este modo, la inteligencia humana puede desplegar la universalidad lógica de que es depositaria. A este respecto, esta configuración establece un puente transcultural para unificar en el proceso pedagógico, la sabiduría oriental con la tradición filosófica y mística occidental.

TALLERES UNIVERSALES DE INVENCIÓN

Los Talleres Universales de Invención constituyen el entramado aplicado, transdisciplinario, de las diversas configuraciones de este paradigma educativo; y representan la posibilidad de masificar desde la educación el proceso creativo en sus más variadas formas. Por tanto, no constituye una actividad separada, orientada sólo a aprender el manejo de máquinas-herramientas, sino que está concebida para facilitar el diseño de máquinas lógicas, mecánicas, electrónicas, o para la especificación de procedimientos, modelos o simulación, entre otras diversas formas tecnológicas, culturales y estéticas que puede asumir la concreción de ideas, para propósitos de una más eficiente gobernabilidad de las organizaciones; así como para la preservación, enriquecimiento y cultivo de la vida.

Se trata de transitar desde el concepto al mecanismo, desde éste a la simulación computarizada o de la clase que fuere, para luego alcanzar su aplicación: combinando y recombinando formas, diseñando estrategias, concibiendo escenarios futuros, diseñando máquinas lógicas, automatizando funciones de otros seres vivos, combinando estructuras e ideas, aplicando principios procedentes de alguna ciencia o disciplina en otros campos del conocimiento, traduciendo ideas a modelos de organización de algún tipo, reinventando el propio sentido de la existencia, trabajando sobre las propias formas creativas de combinar estructuras. Todo en una síntesis más elevada de conocimientos, metalógica, y reflexión metodológica e invención.

A nuestro juicio, un terreno inmejorable para la superación de las divisiones improductivas del conocimiento y para acceder a un currículo universal de formación; posible ahora por la versatilidad y universalidad de las aplicaciones que puede proveer, como soporte, la tecnología digital y virtual de comunicaciones y de procesamiento de la información.


HACIA UNA METAVISIÓN APLICADA
DE LAS CIENCIAS BÁSICAS


El nuevo paradigma educativo que se propone implica considerar cuál puede ser el rol que las ciencias básicas están llamadas a desempeñar, partiendo del principio que la tecnología electrónica ha provisto una transformación significativa del saber; por lo cual, las tradicionales áreas científicas no están exentas de una necesaria reformulación de sus presupuestos pedagógicos. Una metavisión ha de enfatizar la transdisciplinariedad de las mismas, constituyéndose en visión estratégica. A éste respecto, el concepto de organización permite establecer un fructífero puente entre las ciencias básicas, el proceso de invención y la gober-nabilidad de sistemas complejos. Es el caso cuando, por ejemplo, se estudia al cóndor como una máquina de vuelo. Ello implica describir los mecanismos aerodinámicos, de cómputo de variables, de velocidad de desplazamiento, de estrategia de caza, partiendo del principio de que, como afirmara Leonardo: “Un pájaro es una máquina con una ley matemática precisa, máquina que el hombre puede reproducir con todos sus movimientos”. Así, sería esencial a la enseñanza de las ciencias básicas el reconocimiento, descripción y diseño de toda clase de máquinas, lo cual permitiría situar a la Matemática, la Física, la Química y la Biología en específica y productiva convergencia con, al menos, las configuraciones: El Proceso de Invención, Cibernética, Estudios del Futuro, Sistemas de Organización, Producción e Infraestructura, Lenguajes y Comunicación, Metalógica y el Programa para el Desarrollo y Evolución de la Inteligencia.

LA DIMENSIÓN HUMANA
DEL MODELO

El aparente énfasis tecnológico de esta matriz curricular pudiera ocultar la decisiva trascendencia que el ser humano tiene en este paradigma, donde precisamente su configuración central de estudios esta orientada al desarrollo y evolución de la inteligencia; y otras, al perfeccionamiento de la sensibilidad y del sentimiento, a la creatividad y a la invención, así como al cultivo de la más amplia variedad de estrategias de adaptabilidad, para contrarrestar la tendencia insoslayable al desorden y al caos que afecta a nuestra cosmonave.

Así, pues, en la base misma de este modelo se encuentra el precepto filosófico “Conócete a ti mismo” y los trascendentes programas de perfeccionamiento espiritual concebidos por el hombre para una sabia gobernabilidad del cuerpomente, de las organizaciones sociales y para una proyección creativa con sabiduría, respeto y humildad, de la hermosa biodiversidad planetaria.

EL VALOR ESTRATÉGICO
DEL PROGRAMA PROTEO


El posicionamiento de la educación en campos de valor estratégico como los esbozados, u otros que se consideren de compartida importancia, representa la posibilidad de crear la base educativa indispensable, para soporte de la metamorfosis cultural y tecnológica en curso. En rigor, habría que decir, si no se produce pronto una transformación educativa y organizacional con estas características, el retraso tecnológico y económico de países con precario desarrollo podría ser irreversible.

El Programa Proteo es de naturaleza proteica, automodificable y versátil, como la inteligencia. A futuro, los diversos dispositivos y la misma computadora poseerán esta arquitectura lógica. Razón por la que, a partir de esta matriz educativa el estudiante o profesional podrá cubrir, con expectativas de éxito, casi cualquier forma de especialización o campo del conocimiento. O también asumir un nuevo rol en los nuevos ambientes tecnológico-culturales. Esta cuestión es de gran importancia, si se considera la variabilidad y diversidad de especializaciones a que conducen las nuevas tecnologías.

En esta dirección, el paradigma propuesto constituye, en sentido estricto, el diseño e implementación de una matriz lógica y adaptativa, lo más universal posible. Así, podemos establecer un puente entre la universalidad lógica y adaptativa de la inteligencia, como paradigma de organización, y la posibilidad de su aplicación a la más amplia diversidad de sistemas. En síntesis, una metamáquina de propósito general, o, en este sentido, de orden universal, que puede reemplazar a innumerables máquinas especializadas, sea como ambiente cultural inteligente, o como despliegue efectivo del poder proteico de la mente humana.

Asimismo, el Programa Proteo crea el ambiente para una convergencia profunda entre el desarrollo de la tecnología digital, la sabiduría oriental, la filosofía occidental y las demandas de transformación educativa global. Todo ello en torno al “Conócete a tí mismo”, como una red multidimensional del saber, emergiendo desde el estudio del cuerpomente del hombre, en la forma de: conocerse a sí mismos (sus recursos lógicos y adaptativos), conocer las cosas que están en uno (el agua, el hierro, por ejemplos), y conocer las propiedades de las cosas que están en uno (de los elementos o de las propiedades lógicas de la mente)[8]. La cultura oriental diseñó muy tempranamente un programa educativo en torno a este precepto: ya sea en las técnicas de meditación, la formación Zen o en las artes marciales. Lo cual abre un espacio transcultural ya insoslayable que el sistema educativo empieza a incorporar de manera informal en la forma de actividades extraprogramáticas.

Los nuevos campos de estudio que propone este paradigma educativo, permiten conectar directamente a la educación con el proceso de invención tecnológica, la producción y los diversos procesos asociados a la transferencia de tecnología, optimización de la gestión, así como al mejoramiento de la calidad de los productos, en la perspectiva de la incorporación a los megamercados internacionales. Aspectos todos que dicen de la emergente función intersectorial de la educación, y de su valor como variable estratégica para el crecimiento de cualquier país. Como se puede apreciar, este paradigma contiene en su definición la demanda de complejidad, riqueza estructural y requisitos de gobernabilidad que el proceso de globalización y del emergente ciberespacio están planteando.

Nuestro modelo propende a crear en la educación un ambiente que reproduce la arquitectura lógica de la inteligencia, coafinado con el ambiente del ciberespacio que, precisamente, representa una potenciación y amplificación de la misma, facilitando a niños y jóvenes una mejor comprensión de su cuerpo y mente en un medio unificado que, como el cerebro y sistema nervioso central, interrelaciona siempre. De esta manera se proveería a la educación de un siste-ma de adaptabilidad de gran cobertura y universalidad. Por lo demás, es de trascendental importancia tener presente que en los ambientes virtuales los niños y jóvenes, nadan con gran expedición. En consecuencia, el ambiente educativo más apropiado para estimular y desarrollar su inteligencia no puede ser otro que aquel que en sí mismo se constituya en un hábitat natural, también inteligente.


EL HORIZONTE DE CAMBIOS

La profunda transformación educativa propuesta ya está en marcha. En realidad, la tecnología digital de comunicaciones y de procesamiento de la información, ha instalado como áreas de innegable valor estratégico los estudios del futuro, la cibernética, la inteligencia artificial, tanto como la ingeniería genética, al tiempo que ha producido un profundo reordenamiento del saber, en al menos los campos de estudios que nuestra matriz pedagógica propone. No cabe duda que, de ser instalados en el sistema educativo, proveerán la base para transformar a la educación en una real plataforma tecnológica y organizacional que facilite una mejor estrategia de adaptabilidad para los pueblos.

La metáfora de la navegación inspira este modelo educativo. Y la ruta principal a explorar por niños y jóvenes, su nuevo programa educativo, comprende el estudio de la inteligencia y de toda clase de formas inteligentes, existentes en la naturaleza o diseñadas por el hombre. En torno a ella los cibernavegantes habrán de incursionar por los fascinantes, aun cuando preocupantes mares de la automatización del pensamiento, de la robotización de las diversas especies y de la alteración genética de los seres vivos. También deben adelantarse a los posibles escenarios culturales, urbanísticos y ecológicos de una economía globalizada; e ingresar, tempranamente, a los talleres universales de invención, comprendidos en esta arquitectura curricular.



TIEMPO DE EDIFICAR

Si iniciamos ahora un Plan Experimental, a mediano plazo tendríamos la primera promoción de profesores en Cibernética, Estudios del Futuro, El Proceso de Invención, Teoría y Evolución de la Inteligencia, entre otras de las especializaciones pedagógicas de valor estratégico a que conducen las nuevas configuraciones del modelo. En diez años tendríamos la primera promoción de alumnos de Enseñanza Básica y Media de este Proyecto que tendrían actualizado de modo futurista su Plan de Estudios.

En lo inmediato, es necesario desarrollar un vasto Programa de Capacitación y Perfeccionamiento para profesores de todos los niveles en metodología transdisciplinaria, para el diseño de cibermódulos educativos, diseño de software, así como para la creación de expertices tempranas para niños y jóvenes. Este plan, además, debe proveer la convergencia con una actualización futurista de la empresa y del Estado, razón por la que sería válido para estos sectores. De esta forma habremos sentado las bases para crear un Colegio Futurista y también para una convergencia entre la educación, la empresa y el Estado, a partir de una común plataforma cultural y tecnológica, teniendo como base a la educación. Para este efecto, es necesario constituir desde ya equipos intersectoriales en al menos algunas de las áreas de valor estratégico mencionadas.


TIMONELES DEL FUTURO

Los niños ya están en la antesala de la torre de comandos del ciberespacio. Para mejor cibernavegar allí requieren formarse y convertirse en artistas, exploradores, constructores, filósofos, innovadores, ingenieros, con manejo de estructuras y poderosos principios de organización, que les faciliten la sobrevivencia en un futuro complejo e inquietante. Potenciando así la universalidad de su inteligencia creciendo desde un ambiente educativo también inteligente.

Porque henos aquí, en los albores de una metamorfosis tecnológica y cultural abismante de la que somos responsables de haber pronunciado y desatado los conjuros para desencadenarla; pero que, al igual que el aprendiz de brujo, no poseemos al presente; y podríamos no poseer nunca, el verbo que permita controlar el poder proteico explosionado. Así, pues, el desafío, insos-layable e impostergable, es asumir el cambio a la mayor velocidad posible y proyectarse en la metamorfosis profunda que está en ciernes, a partir de tomar la condición precisamente metamórfica de la inteligencia; viajando y explorando, de la tecnología a la vida. De la vida y sus inagotables modelos de organización físicos, biológicos, ecológicos, a la tecnología como espejo y prolongación de nuestros sentimientos, deseos, logicidad y creaciones, abriendo cauce a la invención, al despliegue proteico, lumínico de la inteligencia, para llenar de contenido a la esperanza.


[1] Proteo era un dios mitológico con el poder de predecir el futuro y de metamorfosearse en toda clase de seres o manifestaciones de la naturaleza. En la actualidad, tal poderoso recurso podría corresponder con la capacidad combinatoria ilimitada de la inteligencia hu-mana para crear toda clase de entidades, estructuras y sistemas de organización, potenciada en Proteo de las Máquinas: el computador.
[2] Una exposición extensa sobre el alcance del concepto operativo de inteligencia aquí propuesto, y que constituye una estructura clave para diseñar este paradigma, se encuentra en los libros recién mencionados y en: www.programaproteo.cl
[3] Esto es -según afirma Edgar Morin-, posee una estructura, “en donde el todo está en la parte que está en el todo, y en la que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo” (en su obra “El Método”). Por ejemplo, un mecanismo de control contiene un sistema de co-municación, otro de regulación de variables, así como de retroalimentación,... los cuales también se contienen, coincidente con la llamada recursividad genética, por la que la mayor parte de las células contiene el plano arquitectónico y evolutivo de todo el cuerpo.
[4] Ver pág.11
[5] En su obra “Business at the Speed of Thought”, traducido al español con el título de “Los Negocios en la Era Digital”. Edit. Sudamericana,1999.
[6] El concepto universal no se usa aquí en sentido lógico estricto, como cuantificador, precisamente universal, de alcance absoluto, cual sería el caso cuando se utilizan expresiones como Todos... o Ninguno... de las que, sea para incluir o excluir, nada queda fuera o dentro. En este caso, se refiere a una entidad cuya cobertura lógica y adaptativa es sólo muchísimo más amplia que, al menos, la de los seres vivos conocidos.
[7] El T-1000, organismo cibernético de la película “Terminator 2” es una anticipación formidable de esta máquina. También lo es el personaje Peter Riviera de la obra “Neuro-mante”, de W. Gibson, o los marcianos telépatas y metamórficos de “Crónicas Marcianas” de R. Bradbury.
[8] Al modo como lo planteó Sócrates, según refiere Platón en su Diálogo “Alcibiades”.


This page is powered by Blogger. Isn't yours?